Orígenes de la Semana Santa

Procesión en Nava del Rey, 1956. Foto: Isaac Castreño · Junta de S. Santa.

 El origen de la Semana Santa de Nava del Rey nos traslada a la mitad del siglo XVI, cuando se documentan enterramientos y donaciones a la cofradía de la Vera Cruz. El desarrollo social y económico de esta primera penitencial será progresivo durante el Siglo de Oro, quedando patente su importancia en el encargo de varios pasos, retablos y, sobre todo, dos edificios propios: Iglesia Penitencial de la Cruz -también llamada ermita o casa de la Cruz- y el Humilladero de la Ntra. Sra. de la Soledad, ambos de mediados del siglo XVII.

 

El elenco de penitenciales históricas se completa con las cofradías del Ecce Homo, Bendita Columna y Ntra. Sra. de la Misericordia, que realizará representaciones teatralizadas de la crucifixión desde el siglo XVII hasta la actualidad. A ellas cabe sumar el fervor por los actos pasionistas de la Venerable Orden Tercera de San Francisco, fundada por Antonio Alonso Bermejo, benefactor del Hospital de San Miguel de Nava del Rey.

 

La Semana Santa de Nava del Rey es deudora plenamente de la de Valladolid, tanto en el diseño de los pasos como en el desarrollo y fervor, decayendo a finales del siglo XIX y comienzos del XX. No obstante, la fuerte reacción religiosa de la posguerra se dejará sentir en un renacer cofradiero. Así, a partir de 1956 y siguiendo la estela de Valladolid  se fundaron nuevas cofradías que tomaron como pasos titulares las antiguas esculturas de las penitenciales históricas, sobre todo de la Vera Cruz, sentando las bases de la actual Semana de Santa, tanto en desarrollo como en organización.

 

Teniendo en cuenta la demografía actual, es significativa la pervivencia de siete cofradías –con seis bandas de música- y trece pasos, reseñando la conservación de otras cinco imágenes, como el Cristo del Perdón (convento Sagrados Corazones. L. Salvador Carmona. 1756) o el Llanto sobre Cristo Muerto (parroquia Santos Juanes. Maestro de San Pablo de la Moraleja. Hacia 1510), que hoy sin hermandad desfilaron en tiempos no muy pretéritos.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies