Edificios Penitenciales
Iglesia Penitencial de la Vera Cruz
Se ubica en la bifurcación de las calles Bautista y Evangelista, formando una manzana en el centro de la población junto a la Iglesia de los Santos Juanes.
Perteneció a la cofradía de la Vera Cruz, histórica penitencial de Nava del Rey. Las obras comenzaron en 1646 bajo dirección de Gabriel Alvarado, aprovechando un solar y una casa contigua de la que aún se conserva la bodega subterránea debajo del edificio. De esta época datan buena parte de los pasos procesionales que se conservan en el interior, algunos siguiendo los modelos iconográficos y estilísticos que el escultor Gregorio Fernández -y sus discípulos- consagraron en Valladolid: Oración del Huerto, Ecce Homo y Atado a la columna.
Destaca la magnífica escultura de Jesús Nazareno, obra de Francisco Rincón (1607). Completan el elenco de pasos: San Vicente Ferrer y el Lignum Crucis, además de la Virgen de la Soledad que se conserva en el Humilladero, edificio construido también por la Vera Cruz.
Desaparecida la cofradía de la Vera Cruz, en el año 1956 se fundaron nuevas hermandades que harán suyos los pasos de la histórica cofradía, pasando el edificio a titularidad del obispado de Valaldolid.
Exterior e interior de la Iglesia Penitencial de la Vera Cruz. Fotos: Ayuntamiento.
Humilladero de Ntra. Sra. de la Soledad
Este pequeño edificio se construyó en 1674 por la cofradía de la Vera Cruz para custodiar a la Virgen de la Soledad. El lugar elegido fue el paraje del crucero de piedra próximo a las llamadas Eras Viejas, en el antiguo camino a Villaverde de Medina.
Se trata de una sencilla edificación con forma cúbica y realizada en ladrillo macizo cara vista que altera su perfección lineal por ligeros cajeados rectangulares.
En el interior, dentro de un retablo barroco, se custodia a Ntra. Sra. de la Soledad, imagen de vestir realizada hacia 1675 que actualmente desfila con la homónima cofradía penitencial, fundada en 1957.
Humilladero de Ntra. Sra. de la Soledad. Foto: Ayuntamiento.
Iglesia de los Santos Juanes
El templo parroquial es el resultado de diversas intervenciones realizadas entre los siglos XVI y XVIII. Los arquitectos Juan Campero y Rodrigo Gil de Hontañón realizaron las partes góticas (cabecera y capillas laterales); Felipe de la Cajiga las renacentistas (naves) y Alberto Churriguera/Juan de Revilla las barrocas (sacristía y campanario).
En el interior sobresale el Retablo Mayor dedicado a los Santos Juanes, obra diseñada por Francisco de Mora y Francisco Velázquez, policromada por Francisco Martínez, donde sobresale la labor escultórica de Gregorio Fernández.
La capilla de Pedro González conserva el retablo del Llanto de Cristo Muerto, realizada por Maestro de San Pablo de la Moraleja, composición de influencia flamenca de comienzos del siglo XVI que incluso llegó a desfilar en la Semana Santa de Nava del Rey.
Tras derrumbarse el campanario, la zona de los pies del templo será construida entre los siglos XVII y XVIII, época de la que datan buena parte de los retablos de cofradías penitenciales que alberga la iglesia parroquial.
Iglesia de los Santos Juanes. Foto: Ayuntamiento.
Iglesia de los Santos Juanes. Retablo del Santo Sepulcro. Foto: Ayuntamiento.